miércoles, 18 de enero de 2017

Dime cómo evalúas y te diré que tipo de profesional eres, y de persona...



La evaluación, no se puede omitir en el proceso de enseñanza- aprendizaje ya que la evaluación de competencias y por competencias es un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes. Esto tiene como consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo es la evaluación, o si no, está no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar profesionales idóneos. La evaluación debe plantearse mediante tareas y problemas lo más reales posibles que impliquen curiosidad y reto.


Ciertamente la evaluación por competencias implica un nuevo desafío para nosotros los profesores, ya que transforma la visión unívoca de calificar aspectos ponderables o analizables, que en su momento fueron considerados como suficientes. En la actualidad los estándares han cambiado, ya que se busca mejorar los aspectos pedagógicos del proceso educativo. Es importante mencionar que la evaluación cuenta con un sustento filosófico, sociológico y psicológico que responde a la globalización de los mercados y del conocimiento, por lo que es un proceso de medición, acompañamiento y ajuste permanente de la enseñanza y del aprendizaje, no sólo en el aula, sino también en lo laboral y en la cotidianidad. La evaluación por competencias se ubica como la medición de capacidades, habilidades, destrezas, actitudes y valores del estudiante en un momento específico y en diversos ámbitos sociales.


El rol de nosotros los docentes ante este nuevo desafío implica superar los modelos tradicionales de evaluación y migrar hacia la construcción y acompañamiento de un proceso permanente y sistemático que guiará a los actores educativos, a la par, como herramienta que ayudará a la formación de ciudadanos, libres, críticos y gestores de su propia educación.

La evaluación por competencias valora el ser, y el hacer de las acciones del estudiante en un contexto sociocultural y disciplinar específico. Para lograrlo es necesario elaborar una metodología que incluya la planeación, ejecución y seguimiento en actividades teóricas y prácticas, encaminadas a mejorar el proceso educativo. Dichas actividades deben responder a objetivos ( individuales y grupales), ser sistemáticas, creativas y partir de la base de un diagnóstico que permita promover estrategias de enseñanza- aprendizaje y de evaluación, coadyuvando en la adquisición y desarrollo del mayor número de competencias genéricas en los estudiantes. La evaluación por competencias es una categoría didáctica en la cual es indispensable considerar los tiempos y los espacios que caracterizan un tema, una asignatura o un currículo, por lo que la enseñanza debe propiciar el análisis, la síntesis la abstracción y la generalización que favorecen la formación de individuos autónomos.

La evaluación por competencias se considera como un proceso continuo de recopilación de evidencias que permiten apreciar los resultados del aprendizaje, incluyendo elementos cualitativos y cuantitativos, por lo que no es la competencia misma la que se evalúa, sino el desempeño del alumno, es decir que el estudiante ponga en práctica sus capacidades en situaciones diversas y momentos específicos. Es importante señalar que aun cuando el enfoque por competencias pone énfasis en el estudiante como protagonista del aprendizaje, el docente continúa desempeñando un papel importante en el proceso de evaluación.

Ciertamente la evaluación es útil para el que aprende y para el que enseña ya que al DOCENTE le permite identificar cuál es su aporte al desarrollo de competencias de los estudiantes , qué es lo que están aprendiendo y cómo están reconociendo los distintos códigos con los que él trabaja. Es una herramienta para evaluar su práctica pedagógica.

En el caso de los ESTUDIANTES, la evaluación, aumenta las oportunidades de aprendizaje, cuando un docente tiene claro que enseñar, el beneficiario es el alumno, porque tiene la probabilidad de aprender más. Y le permite reconocer en qué estado se encuentra, para orientar su aprendizaje.

De manera particular en mis clases de matemáticas lo que evalúo son las competencias (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) que van desarrollando mis alumnos a lo largo del curso, utilizando diferentes técnicas e instrumentos de evaluación dependiendo de la actividad que se evalúa, por lo regular los instrumentos que más utilizo, son las:
Rúbricas de evaluación: Este instrumento me permite identificar la frecuencia o intensidad de la conducta a observar o lo niveles de aceptación frente algún indicador, mediante una escala.

Listas de cotejo: Es un instrumento estructurado que me ayuda a registrar la ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencia de acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómica, es decir que acepta solo dos alternativas.

El portafolio de evidencias: Son el conjunto de documentos que contiene toda la información y evidencias concernientes al aprendiz en el proceso de formación.
Respecto a las técnicas de evaluación que utilizó, las más comunes son:

Técnica de observación: Esta técnica me permite observar las evidencias de habilidades, destrezas, aplicación de conocimientos y actitudes del estudiante en forma detallada y permanente, con el propósito de brindarle orientación y retroalimentación cuando así lo requiera para garantizar el desarrollo de competencias y el logro de resultados de aprendizaje.

Técnica de estudio de casos: Es una técnica que me permite trabajar con información de un hecho real o hipotético en una organización y que tiene aplicaciones para procesos de aprendizaje, generalmente el caso plantea preguntas para que sean resueltas según la estrategia definida por los docentes.

Referente a cuándo evalúo, lo hago
*Al iniciar el curso, con una evaluación diagnóstica, la cual que me permite conocer qué tanto saben los estudiantes de la asignatura, me permite conocer las condiciones y posibilidades iniciales de aprendizaje o de ejecución de una o varias tareas sobre los saberes adquiridos, con los que cuentan los alumnos, lo que permite guiar su aprendizaje y al tomar decisiones pertinentes.

*Durante el curso ( evaluación formativa), la cual me permite determinar si las unidades de competencia se están alcanzando o no y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los estudiantes.

*Al finalizar el curso ( evaluación sumativa), me permite tomar decisiones pertinentes para asignar una calificación a cada estudiante que de forma objetiva, demuestre el logro de las unidades de competencia en un periodo previamente determinado a evaluar.

Es importante mencionar que La evaluación está condicionada por disposiciones legales que la inspiran y la regulan , los docentes no pueden hacer la evaluación de la manera que se les antoje, en el momento que quieran, con la nomenclatura que consideren oportuna, y sobre los aspectos que se les antoje.

Además la forma de hacer la evaluación está supervisada por diversos agentes que velan por el fiel cumplimiento de la norma.



Lamentablemente en mi plantel la mayoría de los docentes se resisten al cambio y siguen evaluando de manera tradicional, cada bimestre les aplican un examen a los estudiantes el cual corresponde al 100% de su calificación final, no toman en cuenta ningún otro rubro, lo cual considero totalmente deplorable ya que únicamente miden y califican el aprendizaje sin considerar la calidad de éste, tampoco consideran las potencialidades de los estudiantes y básicamente la evaluación que realizan es cuantitativa, lo cual ocasiona que los alumnos en la institución siempre tengan la sensación de no saber exactamente, por qué o cómo fue, que obtuvieron una nota aprobatoria.

Debo decir que algunos de los estudiantes son felices con estos maestros ya que para ellos lo importante es aprobar el semestre, sin embargo existen también estudiantes que identifican perfectamente a los docentes que realizan su labor solo para tener una vida asegurada ( por obligación) sin preocuparse realmente por realizarla de la mejor manera y a los docentes por vocación que realmente se preocupan por que el aprendizaje de los estudiantes sea significativo.

Los comentarios en los pasillos nos evidencian a todos y cada uno de los docentes que laboramos en el plantel y es grato escuchar cuando reconocen tu labor.

De manera particular la evaluación que realizo con mis alumnos es continua, diariamente les estoy evaluando no solo en lo que respecta a la adquisición de conocimientos, también les evalúo actitudes, habilidades y comportamiento.

Para mí un examen no me permite tener la seguridad de que el estudiante realmente adquirió los conocimientos de manera significativa, puede suceder que un alumno que realmente sea dedicado en las clases, que sea puntual, responsable etc y el día del examen haya tenido problemas familiares y al momento de hacerlo no se concentre y repruebe. O puede suceder que un alumno que casi nunca entra a clases, que es indisciplinado y nunca tiene disposición al trabajo, en el examen con ayuda de un acordeón saca 10. Lo cual no es justo considerar solo un examen para definir si el estudiante aprueba o no.

Por la anterior razón en mi asignatura la mayoría de los casos trabajo con problemas situados para corroborar que realmente el estudiante sabe aplicar los conocimientos adquiridos y para aprobar mi materia les evalúo el procedimiento realizado, la disposición al trabajo, la responsabilidad, el orden , la limpieza, la disciplina, el trabajo en equipo, la justicia, solidaridad, etc. por que es importante formar personas, no solamente buenos profesionales.

A mi alumnos les brindo todas las facilidades posibles para que aprueben, obviamente no les regalo la calificación ni los apruebo sin merecerlo, continuamente los estoy motivando para que cambien sus actitudes y desarrollen competencias. Con el paso del tiempo me he dado cuenta que mis exalumnos que más dificultades tenían no solo en mi materia sino en varias, al llegar a la universidad son de los más destacado, es realmente sorprendente, por esta razón considero que no debemos truncar el desarrollo académico de un estudiante reprobandolo porque quizás se le dificulte nuestra asignatura, pero puede ser muy bueno en otras áreas.

En en lugar donde laboro es muy notorio encontrar este tipo de situaciones de alumnos destacados en mi área por ejemplo, pero reprueban inglés y por una u otra causa no logran aprobar, lo cual es motivo de deserción del alumno, lo cual ocasiona que con el paso del tiempo esos alumnos trunquen sus estudios y se conviertan en alcohólicos o drogadictos.

Por otro lado en mi escuela es raro que haya reuniones de padres de familia, desde hace algunos años ha habido problemas de índole sindical que no han permitido realizarlas.
Sin embargo existen padres de familia que se preocupan por la situación de sus hijos y acuden directamente con el responsable del departamento de servicios escolares y resulta que siempre la respuesta de él, es: "aún no tengo calificaciones".
Las fechas establecidas para la entrega de éstas casi nunca se cumplen ya que los docentes tradicionalistas se esperan a aplicar el examen al final del bimestre y al final se les juntan todos los exámenes para calificar y se les hace imposible cumplir con las fechas.
En mi caso la evaluación continua me ha favorecido por que con la ayuda de mis listas de cotejo, rúbricas y portafolio de evidencias puedo conocer el logro de las competencias que mis estudiantes han desarrollado y hablar abiertamente sobre la situación académica de cualquiera de ellos.

Considero que como docentes de hoy debemos romper con los viejos paradigmas de evaluación, es totalmente necesario que nuestros estudiante sean evaluados en base a su capacidad de analizar, resolver y generar cambios tanto en conducta como en la realidad de su entorno.




lunes, 14 de noviembre de 2016



¿QUÉ ENTIENDO POR ESTRATEGIA DIDÁCTICA?

Una estrategia didáctica es la planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar los objetivos de su curso. Es una serie de pasos, habilidades, métodos, técnicas y recursos que se planifican de manera flexible para ayudar al educando a obtener un aprendizaje significativo. De la misma manera, es un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente. 

Los docentes deben logran crear ambientes en los que los estudiantes reconozcan sus conocimientos previos, los profundicen, creen nuevos conocimientos, los apliquen y los transmitan a los demás para enriquecer la conciencia colectiva

Las estrategias didácticas incluyen, tanto las estrategias de aprendizaje (perspectiva del alumno) como las estrategias de enseñanza (perspectiva del docente)

Es importante mencionar que toda estrategia didáctica debe ser coherente, en primer lugar a la concepción pedagógica que comporta la institución educativa y en segundo lugar, con los componentes de la planificación curricular, específicamente, a los objetivos de aprendizaje y a los contenidos


COMPONENTES DE LA ESTRATEGIA DIDÁCTICA

  • El tipo de persona, de Sociedad y de Cultura de la institución educativa: Misión.
  • La estructura curricular.
  • Las posibilidades cognitivas de los alumnos.
  • Técnicas: Son procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia, es el recurso particular para llevar a efecto los objetivos.
  • Actividades: Son acciones específicas que facilitan la ejecución de la técnica. Son flexibles y permiten ajustar la técnica a las características del grupo.


Los criterios y elementos de una estrategia didáctica en el Bachillerato Tecnológico (Nivel donde me encuentro laborando) son:

1. Propósito de la estrategia didáctica por asignatura ó competencia profesional del módulo

2. Tema integrador

3. Contenidos que se considera desarrollar en la estrategia didáctica

4. Competencias genéricas y atributos a desarrollar

5. Competencias disciplinares a desarrollar

6. Competencias profesionales del módulo o submódulo a desarrollar

7. Momentos de la estrategia didáctica 

8. Actividades de la estrategia didáctica

9. Evaluación

10. Recursos

11. Validación



¿ES LO MISMO ESTRATEGIA QUE TÉCNICA?

No es lo mismo, hay una estrecha relación pero son distintas. Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.

Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.

Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos que varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien".

Las estrategias de aprendizaje son conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes, componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

TÉCNICAS: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.



Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.


ESTRATEGIA

USO REFLEXIVO DE LOS PROCEDIMIENTOS


TÉCNICAS

COMPRENSIÓN Y UTILIZACIÓN O APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS



Por tanto, se puede definir ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE, como:

Proceso mediante el cual el alumno elige, coordina y aplica los procedimientos para conseguir un fin relacionado con el aprendizaje.

Resumiendo: no puede decirse, que la simple ejecución mecánica de ciertas técnicas, sea una manifestación de aplicación de una estrategia de aprendizaje. Para que la estrategia se produzca, se requiere una planificación de esas técnicas en una secuencia dirigida a un fin. Esto sólo es posible cuando existe METACONOCIMIENTO.

Las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más avanzada, y que se basa en ellas mismas.

Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y las estrategias de aprendizaje:

Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de los resultados.

Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través de procedimientos concretos.


¿DE QUÉ MANERA HE GESTIONADO EL APRENDIZAJE DE MIS ESTUDIANTES, HE UTILIZADO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS?

Al ser las matemáticas una de las asignaturas más temidas por los estudiantes, lo que hago es implementar muchas actividades lúdicas buscando que los alumnos pierdan el temor a la matemática, les parezca divertida y aprendan disfrutando. Es esencial que descubran que las matemáticas sirven para resolver problemas cotidianos, desarrollen competencias, logren establecer mejores relaciones de amistad y solidaridad y sobre todo adquieran los conocimientos de manera significativa.

Entre las actividades lúdicas puedo mencionar “El memorama de funciones”, “En busca del tesoro”, “Ponle la integral en la espada” etc, etc.

El trabajo colaborativo es común en mis clases, la mayoría de las actividades están planeadas para que los estudiantes trabajen en equipo, con la finalidad de promover el pensamiento crítico por medio del análisis, síntesis y evaluación de los conceptos entre los integrantes del grupo, favorecer una mayor retención de lo aprendido, aumentar las relaciones sociales, aumentar la autoestima y desarrollar diferentes competencias entre los estudiantes como la confianza mutua, comunicación eficaz, solución de problemas, toma decisiones y regulación de procedimientos grupales.

La elaboración de maquetas y actividades fuera del aula son parte de la enseñanza - aprendizaje, ya que considero que el medio natural y físico es esencial para que la enseñanza de la matemática sea real, agradable y comprensible.

El aprendizaje basado en problemas prevalece en mis clases, obviamente los problemas son situados y el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje.

¿DE QUÉ RECURSOS ME HE VALIDO PARA QUE SE APROPIEN DE LOS CONTENIDOS ESPERADOS?

Considero que el uso de las TIC´s es esencial en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es por esta razón que en mis clases de matemáticas favoreciendo el aprendizaje significativo de mis estudiantes, hago uso de laptop, proyector, calculadora científica, Internet y programas informáticos.

En mis clases no está prohibido el celular, al contrario lo utilizo como un recurso didáctico, mediante las redes sociales y el whats app, compartimos información, socializamos temas, les envío trabajos, tareas, les aclaro dudas etc

martes, 25 de octubre de 2016

"IMPORTANCIA DE DISEÑAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS"




La elaboración de una secuencia didáctica es una tarea importante para organizar situaciones de aprendizaje que se desarrollarán en el trabajo de los estudiantes. El debate didáctico contemporáneo enfatiza que la responsabilidad del docente es proponer a sus alumnos actividades secuenciadas que permitan establecer un clima de aprendizaje, ese es el sentido de la expresión actualmente de moda en el debate didáctico: centrado en el aprendizaje.

El contexto social actual y los cambios que se avecinan en el futuro cercano nos plantean el reto de pasar del énfasis en la planificación de la enseñanza, a un nuevo papel docente, que conlleva la generación de situaciones significativas, con el fin de que los estudiantes aprendan lo que requieren para su autorrealización y su participación en la sociedad. De esta forma, la educación sigue siendo intencional, porque trata de planear procesos de acuerdo con ciertas metas, pero esta planeación debe orientarse en torno al desarrollo de las competencias que requieren los ciudadanos de hoy.

Esto implica que como docentes debemos estudiar los grandes problemas del contexto, tener claridad acerca de las competencias que pretendemos contribuir a formar, apropiarnos con profundidad de los contenidos disciplinares y luego saber cómo llevar a cabo la mediación con los estudiantes para que aprendan y refuercen las competencias, partiendo de sus saberes previos y aplicando estrategias didácticas pertinentes, de acuerdo con las competencias, contenidos y problemas. 

El alumno aprende por lo que realiza, por la significatividad de la actividad llevada a cabo, por la posibilidad de integrar nueva información en concepciones previas que posee, por la capacidad que logra al verbalizar ante otros la reconstrucción de la información. No basta escuchar al profesor o realizar una lectura para generar este complejo e individual proceso.
Tomando en cuenta lo anterior, las secuencias constituyen una organización de las actividades de aprendizaje que se realizarán con los alumnos y para los alumnos con la finalidad de crear situaciones que les permitan desarrollar un aprendizaje significativo. Por ello, es importante enfatizar que no puede reducirse a un formulario para llenar espacios en blanco, es un instrumento que demanda el conocimiento de la asignatura, la comprensión del programa de estudio y la experiencia y visión pedagógica del docente, así como sus posibilidades de concebir actividades para el aprendizaje de los alumnos.

Las secuencias didácticas son, sencillamente, conjuntos articulados de actividades de aprendizaje y evaluación que, con la mediación de un docente, buscan el logro de determinadas metas educativas, considerando una serie de recursos. En la práctica, esto implica mejoras sustanciales de los procesos de formación de los estudiantes, ya que la educación se vuelve menos fragmentada y se enfoca en metas.

Es importante mencionar que las actividades de aprendizaje tienen un orden interno entre sí, y se parte de la intención docente de recuperar aquellas nociones previas que tienen los estudiantes sobre un hecho, con la finalidad de vincularlo a situaciones problemáticas y de contextos reales con el fin de que la información a la que va acceder el estudiante en el desarrollo de la secuencia, sea significativa, esto es tenga sentido y pueda abrir un proceso de aprendizaje, la secuencia demanda que el estudiante realice cosas, no ejercicios rutinarios o monótonos, sino acciones que vinculen sus conocimientos y experiencias previas, con alguna interrogante que provenga de lo real y con información sobre un objeto de conocimiento.

En las secuencias didácticas ya no se proponen que los estudiantes aprendan determinados contenidos, sino que desarrollen competencias para desenvolverse en la vida, para lo que será necesaria la apropiación de los contenidos en las diversas asignaturas. Teniendo cambiar la meta del paradigma educativo tradicional en torno a los contenidos, para enfocarnos en los procesos de formación y aprendizaje en torno a las competencias.

Existen muchas metodologías para abordar las secuencias didácticas desde el enfoque de las competencias.
El enfoque socioformativo, se caracterizan por un marcado énfasis en la socioformación integral y el proyecto ético de vida, la resolución de problemas significativos situados, la articulación de las actividades en torno a esos problemas, el proceso metacognitivo y la evaluación por medio de niveles de dominio en matrices (rúbricas).





FASES QUE INTEGRAN UNA SECUENCIA DIDÁCTICA












jueves, 13 de octubre de 2016

DIDÁCTICA!!


Etimológicamente, el término didáctica se deriva del griego didaskein (enseñar) y tekne (arte) Esto es, el arte de enseñar o instruir en cuanto a los métodos y técnicas que posibilitan el aprendizaje del alumno por parte del profesor.


Es ciencia cuando se basa en la biología, psicología, sociología y filosofía e investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.
Es arte cuando sugiere normas de acción o sugiere formas de comportamiento y se apoya en los datos científicos y empíricos de la educación: esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica.
Es por esta razón que es considerada como una ciencia teórico-práctica porque trata en esencia del qué, cómo y cuándo enseñar para que el alumno se forme educativamente a través del aprendizaje, y lo didáctico supone necesariamente lo práctico y la intervención en la práctica exige lo tecnológico y lo artístico, todo ello guiado y orientado por el profesor.
La didáctica está situada en mayor grado hacia la práctica y su objetivo fundamental es orientar la enseñanza y está constituida por un conjunto de procedimientos y normas destinados a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente.
Ésta ciencia nos dice cómo la escuela debe proceder para que sus alumnos aprendan con mayor eficiencia y de manera más integrada. Además está destinada a dirigir el aprendizaje de cada alumno, para que éste se eduque y se convierta en un buen ciudadano.
También la didáctica se relaciona con las acciones del maestro, porque ésta lo ayuda en la docencia, a cómo ver la materia de enseñanza y al alumno.

De modo explícito, puede decirse que la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza; para ello reúne y coordina, con sentido práctico, todas las conclusiones y resultados a que arriban las ciencias de la educación, a fin de que dicha enseñanza resulte eficaz.





ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA DIDÁCTICA


La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son con referencia a su campo de actividades:

  • EL ALUMNO.- 
    Es quién aprende; aquel por quién y para quién existe los centros de estudio, y es el alumno quien recibe el conocimiento.
    Tienen determinadas características por apropiación y conforman un grupo particular. Son personas distintas, con características personales distintas.
    Derechos del Alumno:

    *Aprender.

    *Ser respetado.

    *Ser evaluado y conocer esos resultados.

    *Hacer propios los conocimiento

  • LOS OBJETIVOS. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la escuela existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, , que son los de la educación en general, y los del grado y tipo de escuela en particular.


  • EL PROFESOR. El Profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor  es tratar de entender a sus alumnos. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se torna más compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía, para la formación de la personalidad del educando

El trabajo del docente es la transposición didáctica: es el proceso mediante el cual el conocimiento erudito se transforma en conocimiento u objeto de enseñanza o conocimiento enseñado.El docente debe programar, ejecutar, evaluar, actualizarse permanentemente, respetar las normas del colegio 
y evaluar con frecuencia su práctica.





  • CONTENIDOS PROGRAMATICOS.- La materia es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la materia debe someterse a dos selecciones:

1° La primera selección es para el plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias apropiadas para que se concreten los objetivos de la escuela primaria, secundaria y superior. En este aspecto es importante el papel que desempeña la psicología y la sociología, en lo que atañe a la atención de los intereses del educando y sus necesidades sociales.

2° La segunda selección es necesaria para organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada asignatura, es preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben seleccionarse en mérito a su valor funcional, informativo y formativo. La materia destinada a constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor; ésta se lleva a cabo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las realidades educacionales y metodológicas de cada escuela junto con las posibilidades que ofrece cada clase.

    Tipos de contenidos:

a) Saber = Contenido conceptual:Las cosas que el alumno tiene que saber, relacionado a las definiciones. 

b) Saber hacer = Contenido procedimental:Lo que debe saber hacer, aquellos procedimientos. 

c) Saber ser/ obrar = contenido actitudinal:Una actitud es una predisposición medianamente estable de la conducta frente a la realidad.
          

Tiene 3 componentes:

Cognitivo: toda actitud implica un conocimiento o creencia sobre aquello frente a lo cual tengo una actitud.

Afectivo: para que haya una actitud tengo que sentir algo sobre ese conocimiento o creencia.

Conductual: es cuando lo que yo creo más lo que yo siento lo manifiesto de alguna manera.

  • MÉTODOS Y TÉCNICAS.- Tanto los métodos como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la manera de aprender de los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad de los educandos, pues ya ha de




    mostrado la psicología del aprendizaje la superioridad de los procedimientos activos sobre los pasivos. 

  • MEDIO GEOGRÁFICO, ECONÓMICO, CULTURAL Y SOCIAL. Es la situación en la que está inmerso el acto didáctico. El contexto es una parte del acto didáctico. Se refiere a la hora, al momento, al tiempo, al espacio social y a la realidad.    
Existen 3 tipos de contextos:

a) Contexto Formal : Esta educación se produce en la escuela. Se requieren docentes con título, ya que son los únicos que pueden enseñar, posee programas y planes de estudio y controles del estado. Posee ciertas reglas, las cuales son dadas por el estado y quienes las cumple recibe un título y también posee condiciones muy pautadas en cuanto al ingreso y a la evaluación.


b) Contexto No Formal : Esta educación no posee reconocimiento oficial, tiene reglas y condiciones de ingreso pautadas por la institución y sus programas no están sujetos a ninguna normativa. Los docentes pueden o no tener título, sólo deben acreditar los conocimientos. El estado controla las instituciones en donde se brinda esta institución como comercio.

c) Contexto Informal : Se brinda en el contacto cotidiano. Se da sin un programa, no esta sujeto a ninguna regla, no recibe controles de ningún tipo.


MODELOS DIDÁCTICOS


Modelo didáctico  Tradicional.

La mayoría de los modelos tradicionales se centraban en el profesorado y en los contenidos. Los aspectos metodológicos, el contexto y, especialmente, el alumnado, quedaban en un segundo plano.
El modelo didáctico tradicional pretende formar a los alumnos dándoles a conocer las informaciones fundamentales de la cultura vigente.
Los contenidos se conciben desde una perspectiva más bien enciclopédica y con un carácter acumulativo.
El conocimiento escolar es una especie de selección divulgativa de lo producido por la investigación científica, plasmado en los manuales universitarios.
Es característico este modelo por determinadas costumbres como el castigo físico, los modales rancios y desfasados, los métodos de enseñanza acientíficos basados en el mero verbalismo y la repetición, los libros con contenidos demasiado anticuados con respecto al desarrollo científico, el mobiliario arcaico y el ambiente arquitectónico disfuncional y por supuesto, los antiguos planes de estudio.
 

Modelo didáctico Tecnológico.
La búsqueda de una formación más “moderna” para el alumnado conlleva la incorporación a los contenidos escolares de aportaciones más recientes de corrientes científicas, o incluso de algunos conocimientos no estrictamente disciplinares, más vinculados a problemas sociales y ambientales de actualidad.
Se integran en la manera de enseñar determinadas estrategias metodológicas o técnicas concretas, procedentes de las disciplinas.
Se suele depositar una excesiva confianza en que la aplicación de esos métodos va a producir en el alumno el aprendizaje de aquellas conclusiones ya previamente elaboradas por los científicos.
Para ello se recurre a la combinación de exposición y ejercicios prácticos específicos, lo que suele plasmarse en una secuencia de actividades, muy detallada y dirigida por el profesor, que responde a procesos de elaboración del conocimiento previamente determinados, y que puede incluso partir de las concepciones de los alumnos con la pretensión de sustituirlas por otras más acordes con el conocimiento científico que se persigue.


Modelo didáctico Espontaneísta-activista.
Se puede considerar como “una alternativa espontaneísta al modelo tradicional“.
En este modelo se busca como finalidad educar al alumno incluyéndolo de la realidad que le rodea, desde el convencimiento de que el contenido verdaderamente importante para ser aprendido por ese alumno ha de ser expresión de sus intereses y experiencias y se halla en el entorno en que vive.
Esa realidad ha de ser “descubierta” por el alumno mediante el contacto directo, realizando actividades de carácter muy abierto, poco programadas y muy flexibles, en las que el protagonismo lo tenga el propio alumno, a quien el profesor no le debe decir nada que él no pueda descubrir por sí mismo.
Se considera más importante que el alumno aprenda a observar, a buscar información, a descubrir… que el propio aprendizaje de los contenidos supuestamente presentes en la realidad; ello se acompaña del fomento de determinadas actitudes, como curiosidad por el entorno, cooperación en el trabajo común, etc.
Se evalúa los contenidos relativos a procedimientos, es decir, destrezas de observación, recogida de datos, técnicas de trabajo de campo, etc, y actitudes como la de curiosidad, sentido crítico, colaboración en equipo, adquiridos en el propio proceso de trabajo.

jueves, 30 de junio de 2016

"MI ENCUENTRO CON LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE"



¿Sabemos que nos demanda esta nueva práctica psicopedagógica?

Crear situaciones de aprendizaje considero que es de suma importancia ya que permite ofrecer a los estudiantes una experiencia que resulte significativa al grado que sus saberes se pongan en juego y logren aprender más. 

Las situaciones de aprendizaje son momentos, espacios y ambientes organizados por el docente, en los que se ejecutan una serie de actividades de aprendizaje evaluación-enseñanza, que estimulan la construcción de aprendizajes significativos y propician el desarrollo de competencias en los estudiantes, mediante la resolución de problemas simulados o reales de la vida cotidiana.

Para poder generar situaciones de aprendizaje es importante que como docentes conozcamos ampliamente la asignatura impartida, el grupo a nuestro cargo (estilos de aprendizaje y conocimientos previos) y el contexto interno y externo de la escuela, con la finalidad de que las situaciones de aprendizaje respondan a las características y necesidades educativas, culturales, lingüísticas y sociales de los estudiantes. También es importante considerar la accesibilidad de los recursos que se utilizarán para el desarrollo de las actividades.

De la misma manera debemos considerar que las situaciones de aprendizaje precisan de un ambiente adecuado, el clima afectivo del aula y del centro educativo debe contribuir a fortalecer la identidad, la autoestima y la convivencia armónica entre los estudiantes, los docentes y todas las personas que participen en el proceso educativo. El espacio físico debe tener las condiciones apropiadas para el aprendizaje: iluminación, ventilación, espacio adecuado para el desarrollo de la actividad, etc


¿Hemos recibido formación docente para trabajar a partir de situaciones de aprendizaje?

En lo personal, no he recibido formación docente para trabajar a partir de situaciones de aprendizaje, sin embargo me interesa saberlo y actualizarme, es precisamente una de las razones por las cuales estoy cursando esta maestría. Me interesa desempeñarme de una mejor manera, asegurandome que mis alumnos adquieran un aprendizaje significativo brindando una educación de calidad, integral y que responda a las exigencias del mundo actual.

¿Hemos diseñado y trabajado con situaciones de aprendizaje? 


De manera particular he diseñado con situaciones de aprendizaje, en base a lo leído e investigado, sin embargo considero que aún no cumplen con todas las características que plantea esta nueva propuesta educativa, aún tengo muchas dudas. 

En mi plantel no hemos recibido cursos previos, por tal, cada docente elaboramos nuestros diseños cómo pensamos que están bien, pero sin tener la certeza de que realmente lo estén.

¿Qué necesitamos para trabajar a partir de situaciones de aprendizaje? 
Para poder trabajar a partir de situaciones de aprendizaje es importante conocer el contexto, el grupo, conocer ampliamente la asignatura a nuestro cargo, crear ambientes de aprendizaje armónicos,debemos generar interés por aprender, despertado la curiosidad por descubrir cosas nuevas, provocando acciones que permitan el razonamiento y la aplicación de conocimientos como respuesta a los problemas, necesidades o intereses de nuestros estudiantes.

Es importante que exista, en los alumnos, el deseo y el placer de saber, de conocer y de aprender, debe existir también, el placer de nosotros como maestros a sorprendernos al ver a nuestros alumnos descubrir, construir, opinar y explicar.



De manera particular como maestra de matemáticas es importante  que les  presente una situación problemática o una pregunta desconcertante a mis alumnos, para que: 
• Formulen hipótesis buscando explicar la situación o resolver el problema.
• Reúnan datos para probar la hipótesis.
• Extraigan conclusiones. 

• Reflexionen sobre el problema original y los procesos de pensamiento requeridos para resolverlo.

De esta manera debo ser capaz de diseñar situaciones de aprendizaje que conduzcan a la resolución de problemas, que permitan el razonamiento y la aplicación de conocimientos y que promuevan constantemente la actividad individual y grupal de los estudiantes. Tomando en cuenta que las situaciones de aprendizaje permiten que el estudiante movilice sus conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales y los utilice en escenarios simulados o reales, para resolver o afrontar convenientemente diferentes situaciones, lo que le permite experiencias de aprendizaje significativas.

Una de las actitudes básicas que debo tener es ser una persona optimista, porque mediante ésta poseeré la capacidad para incitar a mis alumnos al logro de los objetivos propuestos y hacerlos responsables de su propio trabajo y aprendizaje, propiciando en ellos grandes expectativas del cómo sus propios esfuerzos son parte fundamental para tener éxito y cumplir lo planteado; lo cual lo lograré al demostrarles que les tengo confianza, siendo sincera y haciendo frente a las realidades adversas tomándolas como una fuente constructiva en el resultado de cada tarea como base para el mejoramiento continuo de mi desempeño.

Es importantísimo que todos los  docentes manejemos las habilidades de comunicación con el fin de establecer y mantener relaciones armoniosas con nuestros alumnos y la comunidad en general, logrando expresar nuestras ideas de manera clara, y a su vez atendiendo planteamientos que le han de generar diálogos determinantes, por ejemplo aquellos en los cuales se haya que negociar por nuevas alternativas de solución a algún problema, generado dentro o fuera de su ambiente educativo. (González, 2006)

Es importante que seamos creativos,ya que  esta habilidad nos permitirá aprovechar todos aquellos elementos existentes para solucionar la problemática de nuestra comunidad estudiantil, generando nuevas alternativas para dar soluciones efectivas a problemas de aprendizaje y a su vez estimular la creatividad de nuestros propios estudiantes. (González, 2006)

La creación de situaciones potencialmente significativas desde la enseñanza y aprendizaje de la matemática, es decir, la creación de contextos en los que aparecen o se crean interrogantes que la clase desea resolver, debe ser nuestro objetivo.

En matemáticas crear situaciones de aprendizaje considero que es de gran importancia ya que favorecen el aprendizaje significativo, aumentan el gusto por la materia, al aplicar en la vida cotidiana lo aprendido y no dar oportunidad para que los alumnos pregunten y ¿eso para qué me sirve?.


Los criterios que debo tomar en cuenta para crear situaciones de matemáticas potencialmente significativas según Mequè Edo y Susana Revelles son las siguientes:

1. Contextualizar el aprendizaje de las matemáticas en actividades auténticas y significativas para los alumnos.

2. Orientar el aprendizaje de los alumnos hacia la comprensión y la resolución de problemas.

3. Activar y emplear como punto de partida el conocimiento matemático previo, formal e informal, de los alumnos para progresar hacia niveles más altos de abstracción y generalización.

4. No limitar y jerarquizar en una secuencia única los contenidos matemáticos de aprendizaje.

5. Apoyar sistemáticamente la enseñanza en la interacción y la cooperación entre alumnos.

6. Ofrecer a los alumnos oportunidades suficientes de “comunicar experiencias matemáticas”.

7. Atender los aspectos afectivos y emocionales implicados en el aprendizaje y el dominio de las matemáticas.

viernes, 27 de mayo de 2016

"Mi experiencia con los programas de estudio"



En el México actual se requieren transformaciones importantes en nuestro sistema educativo, pero teniendo la certeza de que las bases filosóficas, humanistas y sociales que dieron el gran impulso a la educación pública siguen vigentes y deben inspirar esas transformaciones. La educación es un derecho humano fundamental que debe estar al alcance de todos los mexicanos. No basta con dar un espacio a los alumnos en las escuelas de todos los niveles; es necesario que la educación forme para la convivencia, los derechos humanos y la responsabilidad social, el cuidado de las personas, el entendimiento del entorno, la protección del medio ambiente, la puesta en práctica de habilidades productivas y, en general, para el desarrollo integral de los seres humanos. Un buen sistema educativo debe ser incluyente, favorecer la equidad y nunca un medio para mantener o reproducir privilegios.

¿Qué nos parecen los planes y programas?

Considero que los planes y los programas de estudio son un medio para mejorar la calidad de la educación, atendiendo las necesidades básicas de aprendizajes de los estudiantes que vivirán en una sociedad más compleja y demandante que la actual.


Los planes y programas de estudio cumplen una función insustituible como medio para organizar la enseñanza y para establecer un marco común del trabajo en las escuelas de todo el país. Sin embargo no se puede esperar que una acción aislada tenga resultados apreciables, si no está articulada con una política general, que desde distintos ángulos contribuya a crear condiciones para mejorar la calidad de la educación.



El plan de estudios, según notan muchos autores como Kelly (1989), es una área de estudio muy amplia. No sólo abarca el contenido, sino también los métodos de enseñanza y de aprendizaje. Asimismo, abarca las metas y objetivos que se propone alcanzar, así como la manera en que su efectividad puede ser medida.
Todos estos elementos están relacionados con el trabajo de curso realizado dentro del programa de educación o capacitación. Sin embargo, el plan de estudios va más allá de las actividades realizadas en el aula y de las tareas establecidas por el docente. También incluye el contexto en el cual el aprendizaje se lleva a cabo.


¿Qué significan para nosotros?

En lo personal los programas de estudio nos ofrecen las ideas para evaluar el progreso del estudiante. Un estudiante debe cumplir ciertos requerimientos académicos para avanzar al siguiente nivel. Sin la guía del plan de estudio, los maestros no podemos estar seguros de haber suministrado los conocimientos necesarios o la oportunidad para el éxito estudiantil en el siguiente nivel, ya sea que el nivel involucre la preparatoria, la universidad o una carrera.
Considero que todo cambio que se realiza en los planes y programas es atendiendo las necesidades de la sociedad, los cambios que se han realizado actualmente surgen de la necesidad de formar jóvenes competitivos, capaces de desenvolverse en un mundo globalizado, cambiante e invadido por las TIC´s
orientando al desarrollo de los conocimientos, habilidades y actitudes que permitan al estudiante su formación integral, así como su incorporación al mundo del trabajo y a la educación superior.
Para los docentes no es nada fácil afrontar los cambios y menos cuando se hacen continuamente ya que implica seleccionar e implementar las estrategias idóneas para alcanzar los objetivos que señalan los nuevos planes y programas, actualizarnos y dedicarle más tiempo a nuestra labor: Sin embargo es nuestra obligación brindar una educación de calidad a nuestros estudiantes, por lo tanto debemos estar abiertos al cambio y no aferrarnos al modelo tradicional.


¿Son la norma a cumplir o constituyen una orientación para la enseñanza?
Los planes y programas de estudio responden a múltiples intereses y sentidos. La institucionalización de las escuelas fue exigiendo que poco a poco se detallaran con mayor precisión dichos instrumentos. Y de este proceso, que se verifica en el siglo XX, se derivaron varias concepciones sobre el sentido institucional de los mismos: mientras que para unas instituciones los planes y programas de estudio son la norma a cumplir, para otras sólo constituye una orientación.


Los planes y programas de estudio obedecen a múltiples dinámicas; se destacan las burocráticas- administrativas, donde aparecen como un elemento indispensable para estructurar el funcionamiento de la escuela, lo que paulatinamente va dando lugar a una visión administrativa de los mismos y deja de lado el proceso académico que subyace a ellos. En el fondo, se trata de dos modelos educativos enfrentados en su concepción básica.
El proceso de aprobación e implantación de un plan de estudios se mueve en tres esferas diferentes.
a) La burocrático- administrativa
b) La académica
c) La del poder



Las instituciones educativas visualizan de manera diversa el sentido de planes y programas de estudio. Para algunas son la norma a seguir, para otras sólo orientaciones globales. Cuando se considera que son la norma a seguir se pone en funcionamiento un conjunto de mecanismos que pretende garantizar que todos los maestros cumplan, al mismo ritmo, el programa escolar. Este es el sentido de la creación de los exámenes nacionales estandarizados, de la solicitud de que el maestro consigue con su firma de la sesión de trabajo los objetivos que va a cumplir e incluso de la asignación de algunas tareas a los inspectores. En algunas instituciones educativas, los planes y programas son elaborados por instancias centrales (direcciones generales) en ocasiones totalmente independientes de la misma institución. Esto origina que los diseñadores no necesariamente dominen la especificidad de cada temática ni las condiciones institucionales particulares en las que dicho programa se llevará a cabo. En tales planificaciones existe una tendencia a efectuar generalizaciones que ofrecen muchas dificultades para ser puestas en práctica.



Por otro lado cuando se considera que los programas son orientaciones globales, se busca que el maestro o el grupo de maestros puedan acceder a efectuar un conjunto de propuestas e interpretaciones sobre un programa común. En algunas instituciones, sobre todo universidades públicas, se considera una obligación del profesor elaborar su propio programa de estudios. Hay pocos que entienden el programa como resultado de un trabajo colectivo, en el que los maestros debatan y construyan su propia propuesta.


El plan de estudios no es una estructura fija y sapiente que alberga el contenido organizado del aprendizaje. Se trata de un instrumento dinámico y refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas, respectivamente, para lograr ese fin. Dado que estos principios cambiarán con el tiempo, también lo harán las opiniones sobre cuáles sean las mejores experiencias para lograr esos objetivos. En consecuencia, el plan de estudios cambiará y se desarrollará a medida que el programa se pone en marcha. Asimismo, es necesario reformar continuamente el plan de estudios a medida que la sociedad cambia y se desarrolla. Se pueden identificar tres factores que tienen una incidencia sobre el proceso de elaboración del plan de estudios:
La ideología sobre la educación que los redactores del plan de estudios tienen, incluyendo la tendencia actual a globalizar el plan de estudios;
La naturaleza de las personas involucradas en el proceso de elaboración del plan de estudios; y
El tipo de programa educativo para el cual se elabora el plan de estudios.


Los cambios que se han implementado en los Planes y Programas de la Educación Media Superior, que es el nivel en el que actualmente me encuentro laborando (especificamente en el Bachillerato Tecnológico), son los siguientes:



1993
2003
2004
2007
2008
2009-2010
2012

Se comenzó a trabajar con la estructura de organización de la Dirección General del Bachillerato, cuya existencia se formalizó con la publicación de sus atribuciones en el Diario Oficial del 26 de marzo de 1994.









La Reforma curricular del 2003 del Bachillerato Tecnológico, además del cambio en el modelo pedagógico, implicó también modificaciones sustanciales de contenido así como estructurales.

Señala la heterogeneidad y la diversidad curricular, nula movilidad estudiantil y la rigidez del sistema.

El total de horas asignadas de 3024 a 3808, a partir de la reforma esta carga se redujo a 2880 horas.
Se impulsó una reforma curricular que buscaba mejorar el desempeño de los planteles tecnológicos -reducir índices de deserción y reprobación- mediante la aplicación de una estructura curricular común a todos los subsistemas tecnológicos, independientemente de su vocación, ya sea agropecuaria, industrial o del mar, que proponía un modelo centrado en el aprendizaje sustentado en el constructivismo e incluía tres componentes básicos:

*Formación básica,

*Formación profesional

*Formación propedéutica

Que ante la necesidad de integrar los planes y programas de estudio del sistema de educación media superior tecnológica que requería el país para facilitar el tránsito de los educandos dentro de los distintos planteles en los cuales se impartía dicho tipo educativo, y con el fin de fortalecer la identidad del Bachillerato Tecnológico, el 30 de agosto de 2004 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 345 por el que se determina el Plan de Estudios del Bachillerato Tecnológico.


Se organizó la formación básica     (anteriormente tronco común) en cuatro campos de estudio, matemáticas, ciencias naturales, comunicación, historia y ciencia tecnología sociedad y valores.

El bachillerato Tecnológico se imparte en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta, su estructura curricular presenta las horas semana mínimas requeridas y está organizada en seis semestres integrados por módulos y asignaturas.

Estructura Curricular

Primer semestre

Algebra     4 hrs
Ingles I      3 hrs
Química I  4 hrs
TICS          3 hrs
CTS Y V     4 hrs
LEO Y E     4 hrs

Segundo semestre

Geometría y Trígono.    4 hrs
Inglés II     3hrs
Química II 4hrs
LEO Y E     4 hrs
Módulo    17 hrs

Tercer semestre

Geometría Analítica 4hrs
Ingles III    3 hrs
Biología     4 hrs
CTS Y V     4 hrs
Módulo II 17 hrs

Cuarto semestre

Calculo       4 hrs
Inglés IV     3 hrs
Física 1      4hrs
Ecología    4 hrs
Módulo III  17 hrs

Quinto semestre

Probabilidad y Estadística     5hrs
Ingles            5hrs
Física II         4hrs
CTSYV           4hrs
Módulo     12horas

Sexto semestre
Matemática aplicada         5 hrs
Optativa         5 hrs
Asignatura prope. 5 hrs
Asignatura especifica del área propedéutica  5 hrs
Módulo          12 hrs




La dirección General del Bachillerato conduce el proceso de la Reforma integral de la educación Media Superior (RIEMS) en lo que respecta al bachillerato general. También impulsa la constitución del Sistema Nacional de Bachillerato.
Se establece la necesidad de actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica.

Asimismo, en su objetivo 12 "Promover la educación integral de las personas en todo el sistema educativo" señala que la educación, para ser completa, debe abordar, junto con las habilidades para aprender, aplicar y desarrollar conocimientos, el aprecio por los valores éticos, el civismo, la historia, el arte y la cultura, los idiomas y la práctica del deporte.

El Programa Sectorial de Educación 2007-2012, en su objetivo 4, establece que se debe ofrecer una educación integral que equilibre la formación en valores ciudadanos, el desarrollo de competencias y la adquisición de conocimientos, a través de actividades regulares del aula, la práctica docente y el ambiente institucional, para fortalecer la convivencia democrática e intercultural.

El 26 de septiembre de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Acuerdo número 442 por el que se establece el Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad, mismo que señala en su artículo Primero que el objeto de dicho Acuerdo es el establecimiento del Sistema Nacional del Bachillerato en un marco de diversidad, para lo cual se llevará a cabo el proceso de Reforma Integral de la Educación Media Superior

Se iniciaron los cambios establecidos por la RIEMS en los subsistemas de las modalidades escolarizada y mixta. Entre los principales cambios están:

*La adopción del marco curricular común.
* El enfoque educativo basado en competencias.
* La implantación del perfil del docente y del directivo.
*La instrumentación de mecanismos de apoyo a los educandos, como la orientación y la tutoría.

La estructura reticular del Bachillerato Tecnológico se integra de 43 materias y 5 módulos. Comprende una carga horaria de 39 horas/semana/mes en promedio por semestre. Los alumnos laboran en promedio un total de 8 horas diarias. Cuenta con un semestre común a todas las carreras Técnicas y a partir de segundo inicia la Formación Tecnológica especializada, en correspondencia con los sitios de inserción significativos en el ámbito laboral de la región.

Diseño curricular
Esta organizado en forma semestral para cubrir una carga académica de 35 horas durante seis semestres, distribuidas en forma vertical, primer semestre 38 horas, segundo semestre 40 horas, tercer semestre 39 horas, cuarto semestre 40 horas, quinto semestre 39 horas y sexto semestre 39 horas.

El total de la carga académica se encuentra distribuida transversalmente en los seis campos formativos , comunicación y lenguaje 36 horas, alternativas y razonamiento complejo 44 horas, ciencias sociales y humanidades 24 horas, Ciencias naturales y experimentales 30 horas, Componentes cognitivos y habilidades del pensamiento 20 horas y formación profesional 81 horas.


Propósito
Desarrollo de competencias para la vida. Se proponen cinco competencias genéricas para todas las asignaturas: competencias para el aprendizaje permanente, competencias para el manejo de la información, competencias para e manejo de situaciones, competencias para la convivencia y competencias para la vida en sociedad.

Acciones

*Articulación curricular entre tres niveles de educación básica

*Formación de profesores

*Actualización de programas de estudio y contenidos


*Enfoques pedagógicos

*Métodos de enseñanza y recursos didácticos         ( bibliográficos, audiovisuales e interactivos)
*Mejoramiento de la gestión escolar
*Equipamiento tecnológico.

Perfil

*Emplear el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez

*Resolver problemas empleando el pensamiento matemático aplicándolo en su vida cotidiana.
*Utilizar la información de diversas fuentes

*Conocer y valorar sus características y potencialidades como ser humano para lograr proyectos individuales o colectivos.

*Aprovechar recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse informarse y construir conocimientos.


Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) es un proceso consensuado en el que los diferentes subsistemas del bachillerato pueden conservar sus programas y planes de estudio, los cuales se reorientarán y serán enriquecidos por las competencias establecidas en el Marco Curricular Común del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB);


La RIEMS toma en cuenta las características de la oferta de educación media superior y de la población en edad de cursarla, así como los cambios que se han desarrollado en este tipo educativo en años recientes tanto a nivel nacional, como internacional para establecer el SNB.

El SNB busca fortalecer la identidad de la educación media superior en el mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos
compartidos, para ofrecer opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los beneficios de la diversidad

Bajo el contexto anterior, uno de los principios básicos de la RIEMS es la pertinencia y relevancia de los planes y programas de estudio. La pertinencia en los estudios implica dar respuesta tanto a los jóvenes que desean seguir estudiando, como a quienes requieren incorporarse al mercado laboral, por lo que éstos deben ser acordes con las exigencias de la sociedad del conocimiento y con la dinámica que requiere dicho mercado. La relevancia de la oferta educativa se refiere a asegurar que los jóvenes aprendan aquello que conviene a sus personas y a la sociedad que les rodea.
Los programas académicos tienen que permitir a los estudiantes comprender la sociedad en la que viven y participar ética y productivamente en el desarrollo regional y nación.

Las competencias se dan o establecen como obligatoriedad.

*Se mantiene enfoque, formas de trabajo, transversalidad, uso de as TIC´s.

























Se basa en el desarrollo de competencias en el constructivismo donde el eje central del conocimiento es el alumno, el maestro es guía, facilitador del aprendizaje, se lleva a cabo bajo la figura del trabajo colaborativo y autónomo.

ASPECTOS FUNDAMENTALES

*Enfoque por competencias

*Formación y Actualización Docente (PROFORDEMS )

*Modelos de enseñanza

*Evaluación Valoración

*Orientación para la Vida

*Tutorías

*Media escolar

El Bachillerato Tecnológico se cursa una vez concluido el nivel de educación secundaria y está comprendido dentro del tipo medio superior.


Cuenta con una estructura curricular

que incluye una formación profesional y otra que permite a quienes lo cursan continuar los estudios de tipo superior.

Está integrado por tres componentes que son: formación básica, propedéutica y profesional y se imparte en las modalidades escolarizada, no escolarizada y mixta.

Su estructura curricular está organizada en seis semestres, integrados por módulos y asignaturas que contienen las horas de clase por semana requeridas para abordar cada programa de estudios.
El componente de formación básica se articula con la educación básica y con la del tipo superior aborda los conocimientos esenciales de la ciencia, la tecnología y las humanidades, aporta fundamentos a la formación propedéutica y a la profesional y esta integrado por asignaturas. 

El componente de formación propedéutica se articula con la educación superior, pone énfasis en una 
profundización de los conocimientos disciplinares que favorezca una mejor incorporación de los egresados a instituciones de ese tipo educativo y está integrado por asignaturas.

El componente de formación profesional se organiza en carreras estructuradas en módulos, para desarrollar las competencias profesionales correspondientes 

Estructura curricular 

Acuerdo 653

Desaparece Ciencia Tecnología Sociedad y Valores y aparece Lógica y Ética


Primer semestre

Algebra    4hrs
Ingles I     3hrs
Química I  4hrs
TICs          3 hrs
Lógica       4 hr
LEOY E      4 hrs

Segundo Semestre

Geometría y Tri.                     4 hrs
Ingles II       3 hrs
Química II   4 hrs
LEOYE II      4hrs
Módulo 1    17hrs

Tercer semestre
Geometría ana. 4hrs
Inglés III     3hrs
Biología      4hrs
Ética          4Hrs
Módulo II 17 hrs

Cuarto semestre
Calculo Diferen. 4hrs
InglésIV       3hrs
Física I        4hrs
Ecología      4 hrs
Módulo III  17 hrs

Quinto semestre
Calculo Integral 5hrs
Ingles V       5hrs
Física          4 hrs
CTS Y V       4hrs
Módulo IV   12 hrs

Sexto semestre
Probabilidad y Estadistica
5 hrs
Temas de Filosofía
5 hrs
Asignatura prope.
5 hrs
Asignatura prope.
5 hrs
Modulo V
12 hrs